Defender el patrimonio cultural de Las Tunas ante las incorrectas acciones de instituciones estatales, fue uno de los temas más debatidos por los miembros de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) en la provincia, en su asamblea de balance de los últimos cinco años, con vistas al Octavo Congreso de la organización.
Los
integrantes de la vanguardia artística y literaria reflexionaron acerca
de la necesidad de mirar a las instituciones culturales con amor, como
es el ejemplo de la Galería Taller Rita Longa,
única de su tipo en el país y con la segunda colección más importante
de Cuba, donde se hace necesario la reparación capital para mantener las
esculturas de pequeño formato, y la falta de conservación de las piezas
a esacla urbana, que conforman la llamada Capital de la Escultura
Cubana, cuyo patrimonio está seriamente deteriorado.
El artista de la plástica René Peña, a cargo de la restauración de la Fuente de las Antillas, criticó actitudes como la del Fondo Cubano de Bienes Culturales
en Las Tunas, que en su afán mercantilista cobra más del 49 por ciento
del presupuesto estatal asignado para la obra sin aportar nada, y solo
por su condición de intermediario en la comercialización, cuando en su
opinión, la escultura de Rita Longa es patrimonio de la nación.
También se alertó sobre la pérdida de espacios tradicionales de la provincia, como la Jornada Cucalambeana y la Bienal de Esculturas, que por concepciones erróneas atentan contra la identidad del tunero.
En
este sentido se puso como ejemplo a el cierre de la Academia de Artes
Plásticas y la Escuela de Instructores de Arte Rita Longa, y en este
último centro varios pianos se deterioran por falta de conservación,
cuando en la Escuela Vocacional de Arte El Cucalambé se necesitan y no se pueden utilizar por trabas burocráticas, lo que atenta contra la formación de los estudiantes del centro.
La
Asamblea de la UNEAC se proyectó por mejorar la difusión de la música
de la provincia por la radio y la televisión, y se insistió en que el Semanario 26 refleje con mayor amplitud el acontecer cultural de la provincia y de los municipios.
Otro
de los temas debatidos con fuerza fue el de la música de concierto, que
sufre una notable depresión, y los miembros reclamaron la sala de
conciertos que nunca se terminó y los espacios para desarrollar esta
música, con buenos exponentes en la provincia.
Temas como el deterioro del patrimonio cultural en Puerto Padre,
la falta de comercialización en la UNEAC y la ausencia de espacios de
debate y reflexión, fueron temas abordados en la reunión.
La Asamblea seleccionó a los 15 miembros que integran la Comisión organizadora del Octavo Congreso de la UNEAC, que preside Carlos Tamayo Rodríguez.
0 comentarios:
Publicar un comentario