viernes, 11 de septiembre de 2015

Recuerdo el 11 de septiembre de 2001 como ahora mismo. Ahmed Velázquez, fotorreportero de Granma Internacional, y yo, estábamos en África en cobertura al trabajo de la brigada médica en Ghana, África subsahariana, y vemos por la televisión el atentado a las Torres Gemelas en Nueva York, en aquel acto terrorista que estremeció al mundo.

Aquella tarde en África, solo nos faltaban tres días para regresar a Cuba, y teníamos una carrera contra el tiempo porque nos trasladábamos desde Ho, ciudad capital de la Región del Volta, hacia Cape Cost, en la costa del Golfo de Guinea, por lo que debíamos recorrer más de 400 kilómetros en transporte público.

Eran alrededor de las 4:00 de la tarde cuando llegamos a Accra, la capital ghanesa, para pasar por la casa de los jefes de la brigada médica –nuestro cuartel general- para recoger alguna ropa y seguir camino. 

Cuando llegamos a la casa de Margot, una de las médicas cubanas, nos dice alarmada: «unos aviones se estrellaron contra las Torres Gemelas y el Pentágono», y corremos hacia el televisor,  en el que la CNN rueda constantemente las imágenes de los aviones traspasando las torres en medio de aquellas bolas de fuego.

«Horrible», comentamos y corremos a recoger lo que debemos llevar porque nos coge la noche y todavía nos quedan más de 200 kilómetros por transitar.

Aquel fue el preámbulo de lo que pasaríamos después, porque en materia de viaje, el atentado a las Torres Gemelas nos traería muchos contratiempos cuatro días después, de regreso a Cuba a través de los aeropuertos de Dakota, en Accra, y la Terminal Norte, en Londres, en los que se vivía una angustia terrible por aquellos actos que alborotaron todas las terminales aéreas del mundo.


Related Posts:

  • Un crédito para la muerte Alegría en el funeral. (Foto: Ahmed Velázquez). Para morir siempre hay dinero. Para preservar la vida es mucho más difícil. El ghanés se caracteriza por huirle a los costos de la salud. Los pobres, que representan la mayo… Read More
  • África en la memoria: La legendaria región de Ashanti Médicos cubanos atienden los nativos. (Foto: Ahmed Velázquez) Los akans o ashantis llegaron a Ghana, en el África subsahariana, en 1300 procedentes del norte. Sobre la costa ya estaba organizado el poderoso reino de los f… Read More
  • África en la memoria: Más allá de las serpientes El día que los médicos cubanos Tomás Milanés Sánchez y Ernesto Pérez Domínguez se estrenaban en la comunidad de Tumú, Distrito de Sissala, a unos mil 300 kilómetros al norte de Accra, la capital de Ghana, ocurrió un hecho … Read More
  • África en la memoria: La otra cara del funeral La fallecida, sentada como presidiendo la ceremonia. (Fotos Ahmed Velázquez(. En el norte de Ghana los funerales son diferentes a lo que se celebran en el sur de ese país del África Subsahariana. La población es mayori… Read More
  • África en la memoria: Un brindis por Fidel El Paramount Chef tradicional (tercero de izquierda a derecha)con su equipo de trabajo. (Foto Ahmed Velázquez) Cuando las copas se alzan para brindar y chocan entre sí, el doctor Puobe Chiir VII lo hace por el Comandante … Read More

0 comentarios:

Publicar un comentario

Desde mi orilla

Este es mi espacio personal para el diálogo con personas de buena voluntad de todo el mundo. No soy dueño de la verdad, sino defensor de ella. Vivo en un país libre y siento orgullo de ser cubano.

Archivo del blog

Con la tecnología de Blogger.

Followers

Vistas de página en total

125,916

Ads 468x60px

Featured Posts

Entradas populares