Hay ciudades que enseñan mucho al mundo en este inicio
del milenio en lo que al cuidado del medio ambiente se
refiere, y no es solo porque hay lugares que no
requieren de electricidad tradicional por sus casas
provistas de paneles solares, sino por la cultura del
respeto a los demás, lo cual se cultiva con conciencia y
con medidas educativas.
Es por ello que leyendo una de las tantas noticias que
nos llegan de algunas partes del mundo, he meditado
con satisfacción en lo beneficioso que resultaría
redoblar la exigencia en Cuba contra el hábito de fumar
en lugares públicos y cerrados.
Porque esa es una de las indisciplinas que afectan a la
sociedad cubana de hoy: en locales con acondicionadores
de aire, en ómnibus urbanos, en una reunión colmada de
personas, en un cine... usted tiene convivir con el humo
del cigarro de quienes no sienten el más mínimo respeto
por su salud e integridad individual, como si fuera la
cosa más natural del mundo.
En Sydney, Australia, encender un cigarrillo en
restaurantes, centros comerciales o lugres bajo techo,
puede costarle tanto como su salud, pues las multas
ascienden hasta 550 dólares canadienses (1,72 al cambio
con su similar norteamericano), algo que veo muy justo,
sobre todo desde el punto de vista educativo, porque
todo cuanto se deja a la espontaneidad no sale bien o
simplemente no sale.
Son muchas las personas que se quejan porque en una
reunión o en cualquier lugar cerrado, ha tenido que
soportar el humo que deleita al de al lado, sin que
nadie se inmute –aun cuando moleste- porque la mayoría
de quienes fuman se cree con ese derecho, que se
reafirma con la tolerancia colectiva, cual prerrogativa
que no aparece en las normas de convivencia social.
Yo no estoy en contra de los fumadores, porque cada
persona hace con su salud y con su vida lo que desee,
pero sí detesto a quienes contaminan el aire que
respiran los que también tienen el derecho de no fumar,
y han sido muchas las veces en que se me han encarado
por llamarle la atención a los desconsiderados.
Erradicar esa tendencia negativa demoraría años si se
espera por el cambio de mentalidad de muchas personas;
por el contrario, sería más rápido el proceso si en este
comienzo del tercer milenio existiera una exigencia
colectiva y el rechazo ante el hábito de fumar en
locales cerrados o en lugares concurridos de personas,
hasta que llegue el día en que leyes como las de Sydney
obliguen a adquirir conciencia ante el respeto a los
demás.
sábado, 31 de mayo de 2014
sábado, mayo 31, 2014
migueldnet
cigarrillo, electricidad, fumadores, hábito de fumar, medio ambiente, Opinión, paneles solares, sociedad cubana, Sydney
No comments
Related Posts:
Nuevamente "los pies" con la puerta La gente cree que a los cubanos de acá nos pueden manipular con falsas ideas y falsos proyectos que solo sirven de fachada para la agitación política contra la Revolución. Y es increíble cómo dan las cosas por hechas, por… Read More
Errores de concepto Ocurrió en un centro turístico del oriente de Cuba. Una adolescente de poco más de 16 años, romanceaba en la piscina con un hombre de unos 60, al parecer europeo, lo que suscitó la afirmación de una mujer convertida en… Read More
¡¿Será posible?! Patricia Ramírez. Cuando se trata de atacar a Cuba, los enemigos de la Revolución no cejan en el empeño de desacreditar a mi país, y ahora han orquestado una campaña propagandística (muy sutilmente por supuesto) para dar… Read More
Yoani Sánchez, ¿una pobre y desamparada cubana? Hace tiempo que estoy tentado a escribir sobre la cubana Yoani Sánchez, de quien se dice es una filóloga de profesión -que no es lo mismo que periodista- alrededor de la cual se ha tejido toda una gran orquestación que en… Read More
Muere un poco la poesía Ha muerto Juan Gelman, y con él ha muerto un poco la poesía. Ha muerto rodeado de su familia, tranquilo, a diferencia de lo que fue su vida, marcada por la dictadura que lo llevó al exilio. Ha muerto uno de los grandes ex… Read More
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
0 comentarios:
Publicar un comentario