viernes, 29 de abril de 2016

Cuando vivía en el antiguo barrio de Los Pantalones, en la entonces pequeña ciudad de Las Tunas, y sin levantar apenas un metro del suelo, un día pasó por un lugar en el que un hombre se empeñaba en pintar un cuadro al óleo, y dicen quienes andaban con él que se echó el tirapiedras en el bolsillo, se detuvo y quedó como embelesado mirando cómo el pincel pasaba una, dos, 10, 100 veces en busca del trazo perfecto.

Y aquella imagen se grabó para siempre en la mente de Alexander Lecusay, quien desde entonces se propuso hacerse pintor.

Así, un día se fue a La Habana para estudiar Artes Plásticas en una academia de la capital, y regresó a Las Tunas graduado, con sus años jóvenes por delante para llegar a ser grande en el grabado, su gran pasión,  y comenzó a hacer época.

Por la calidad indiscutible de su obra otro día ingresó a la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, y hoy es todo un consagrado en las artes plásticas de la provincia de Las Tunas, y se dedica sobre todo a la pintura y el dibujo, mientras la prensa que una vez se hizo espera para un día lograr el mejor grabado del mundo, porque él es grabador por naturaleza.

Con un expresionismo que muchas veces se aleja de los cánones de la pintura, Lecusay se torna a veces surrealista, quizás para recordar que una vez existió un hombre grande nombrado Wifredo Lam, o para demostrar que los ismos marcan la vida de los artistas de la plástica como quizás marcaron a Lam, parabién de la cultura cubana.

Lo cierto es que aquel muchacho del barrio de Los Pantalones, que solo había que mirarlo atravesado para irse a los puños con sus colegas en cualquier calle, es ahora un ser marcado por su tiempo, por la naturaleza del hombre, sus leyes, y marcha a fuerza de pincel hacia un presente mejor, porque se declara como alguien de este día, con una cierta mirada hacia atrás para tratar de hacerlo todo mejor.

Hoy Lecusay es el pintor, el grabador o el dibujante empeñado en una obra para su público, que sabe reconocerlo por su manera de ver la vida, a través del prisma de sus colores.




Related Posts:

  • El juglar de Puerto Padre Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4 … Read More
  • Damayanti, como su nombre El día que la mamá de Damayanti Mena corrió con ella para hacer la matrícula en la escuela vocacional de arte El Cucalambé, de la provincia de Las Tunas, quizás no tenía conciencia de que su hija llegaría lejos en la escul… Read More
  • Personajes de mi gremio: Yanetsy Yanetsy Palomares Pérez es una muchacha que hace apenas unos años de graduó de Periodismo en la Universidad de Camagüey, y quizás ha desmentido el pensamiento de algunos cuando la vieron tan callada y poco comunicativa, qu… Read More
  • Milena Recio, la palabra conjugada Andando por la Red en busca un trabajo que escribí sobre Periodismo hipermedia, tuve la dicha de encontrarme con el blog Enlaces, de la profesora Milena Recio, en el que aparece una entrevista que le hice como experta cuan… Read More
  • Pedro Escobar y su pasión por lo tridimensional Cuando se habla de las artes plásticas en la provincia de Las Tunas, el nombre de Pedro Escobar emerge por sí solo y con la fuerza endógena del talento, porque su trabajo y su obra desde que se graduó de escultura, van de… Read More

0 comentarios:

Publicar un comentario

Desde mi orilla

Este es mi espacio personal para el diálogo con personas de buena voluntad de todo el mundo. No soy dueño de la verdad, sino defensor de ella. Vivo en un país libre y siento orgullo de ser cubano.

Archivo del blog

Con la tecnología de Blogger.

Followers

Vistas de página en total

127,685

Ads 468x60px

Featured Posts

Entradas populares